miércoles, 16 de marzo de 2011

Simón Rodríguez

Simón Rodríguez

SimonRodriguez.jpg (7454 bytes)Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar.

Hijo expósito, su vida activa de maestro la comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo en la escuela de primeras letras para niños. Impartió clases al niño Simón Bolívar, enseñándole los rudimentos de las lenguas española y latina, aritmética e historia. Llegó a tener bajo su pupilaje a un grupo de niños que para finales del año 1793 ascendía a 114.

En junio del 93 se casa con María de los Santos Ronco.

En 1794, presenta al Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Se trata de un planteamiento crítico de la enseñanza colonial. En 1795, cuando el niño Bolívar se fuga de la casa de su tutor, es enviado a vivir en la casa de su maestro Simón Rodríguez, bajo la tutoría de éste.

En 1797, a raíz de ser abortada la tentativa revolucionaria de Guál, España y Picornell, el maestro toma la determinación de salir al extranjero. Llega a Kingston (Jamaica), donde residirá algún tiempo y cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Luego viaja a los Estados Unidos, vive en Baltimore como cajista de imprenta, hasta finales de 1800, y en abril de 1801 se traslada a Francia. Desembarca en Bayona y pasa a París, donde se residencia. Traduce al español la novela Atala, de Chateaubriand. Son los años del ascenso vertiginoso de la estrella de Napoleón Bonaparte. Coincidencialmente, Bolívar, ya viudo, llega a París en 1804. Maestro y alumno se reúnen a poco en Vienay van a madurar entre los dos una sólida y bella amistad. Rodríguez participa de manera decisiva en el nuevo rumbo de Bolívar: el compromiso para siempre con el destino de su patria.

La influencia sobre Bolívar

Juntos parten en marzo de 1805, a un viaje que los lleva a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar en Italia: Milán, Venecia, Ferrara, Bolonia y Florencia. En Milán presencian la nueva coronación de Napoleón, esta vez como rey de Italia. El 15 de agosto de ese mismo año, suben al Monte Sacro, en Roma, y Rodríguez recoge para la posteridad el juramento que allí su discípulo hace: ."Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor; y juro por mi patria; que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".

Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles retornan a París hacia fines de año. Poco tiempo después se separan y, en 1806, inicia Simón Rodríguez un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, donde se dedicó por varios años a la docencia. En 1823, en Londres se encuentra con Andrés Bello y ese mismo año emprende su viaje de retorno a América. Desembarca en Cartagena de Indias, y retoma su nombre de Simón Rodríguez. En Bogotá, en 1824, realiza la primera fundación de una escuela-taller.

Visita Panamá, Guayaquil y otros lugares. Al año se reúne en Lima con el Libertador. Antes, a su paso por Ecuador deja varias obras; en Latacunga, dicta clases de Agricultura y Botánica en el Colegio Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente del Ecuador, y en Ibarra, funda una "Sociedad de Socorros Mutuos".

Bolívar lo incorpora al grupo de sus colaboradores directos. A mediados de abril, parte con Bolívar hacia varias ciudades de Perú y pasa por Bolivia. En noviembre de ese mismo año, Bolívar lo nombra "Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana".

En enero de 1826, Bolívar regresa a Lima y Rodríguez se queda en Bolivia; no volverán a verse jamás. En ese mismo año, funda la segunda escuela-taller, esta vez con proyecciones para toda Bolivia, desde Chuquisaca.

El pensamiento volcado en Hispanoamérica

Marcha en 1828 para Arequipa, donde publica el pródromode la obra Sociedades Americanas en 1828. En esta obra insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, concepto que sintetiza en una frase: "La América Española es Original i ORIGINALES han de ser sus Instituciones i su gobierno i ORIGINALES sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos".

En 1830, aparece su libro El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social, un vibrante alegato a favor de Bolívar. En septiembre de ese año, circula su ensayo científico Observaciones sobre el terreno de Vincocaya.

En 1831, Simón Rodríguez contrae segundas nupcias con Manuela Gómez, en Perú. Desde Lima acepta la dirección de una escuela y publica su libro Luces y Virtudes Sociales, donde afirma su concepto de la escuela primaria puntualizando la diferencia entre instruir y educar. Seguidamente, se edita en la misma ciudad el Informe sobre Concepción después del Terremoto de febrero de 1835. Rodríguez se encuentra por segunda vez con Andrés Bello, ahora en Santiago de Chile, y reedita en Valparaíso, Luces y Virtudes Sociales (1838). Publica varios artículos en El Mercurio.

En 1842, reedita su obra Sociedades Americanas en 1828, emprende viaje a Ecuador en 1843 y a su paso por el puerto de Paita (Perú), se entrevista con Manuela Sáenz.

Años más tarde, publica en El Neogranadino, periódico de Bogotá, su Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana. En 1850, vuelve a Latacunga y, en 1851, entrega al Colegio de San Vicente sus Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga.

En los años finales de su vida, Simón Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra a causa de un incendio que devastó a buena parte de la ciudad. En 1853, emprende un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 17 de julio de 1853. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional.

Simón Bolívar

Hasta la Independencia

Simón Bolívar

Nace en Caracas, 24 julio 1783
Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830

Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.

Bolívar y Bello Estudiando - Tito Salas
Bolívar y Bello Estudiando - Tito Salas

Boda de Bolívar - Tito Salas
Boda de Bolívar - Tito Salas

Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.

Juramento de Simón Bolívar

Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.

Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo

Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Muerte de Bolívar - Quijano
Muerte de Bolívar - Quijano

Después de haber leído la biografía de nuestro libertador, te invitamos a que pruebes tus conocimientos con nuestro:

Quiz de Simón Bolívar

Hoteles y Posadas

VenezuelaTuya Recomienda

Caura Lodge

Una atmósfera inolvidable.
Caura Lodge ha sido construido colindando con un maravilloso paisaje a orillas del espectacular Río Caura. La posada es la única en su estilo dentro de ésta región, en ésta maravillosa posada usted se podrá relajar en un ambiente de paz que sólo éste mágico lugar emana. Escápese de la cotidianidad y déjese llevar por los sonidos de la selva.

Caura Lodge
Caura Lodge

Caura Lodge está compuesto por una casa principal al estilo colonial con una gran terraza en donde nuestro chef lo consentirá con comidas cariñosamente preparadas. De esta manera cada cena puede convertirse en una experiencia memorable.
Tómese la oportunidad de zambullirse en las refrescantes aguas del río Cuara y de disfrutar de una encantadora puesta de sol, que sólo verá en está majestuosa región del país.
La exclusividad de Caura Lodge está combinada con la comodidad, creando así un ambiente inolvidable en el cual usted vivirá sin duda alguna una experiencia totalmente diferente.
Una casa en un árbol le permitirá a los interesados observas la diversidad de aves que habitan en la región, o si prefiere tome una curiara y eche sus señuelos al río en el cual existe una gran variedad de peces.

Biografía de Ezequiel Zamora

BIOGRAFÍA DE EZEQUIEL ZAMORA

La bala que asesinó a Zamora no se supo nunca de dónde partió;
algunos afirman que provino del bando enemigo;
otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.

Militar venezolano nacido en Cúa, Estado Miranda, el primero de febrero de 1817. Dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista, movimiento que completó, en cierta manera, la guerra de independencia.

Líder de destacada participación en la Guerra Federal o Guerra Larga (1859-1863) como defensor de la idea de la Federación. Su vida se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo.

Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos propietarios pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla". Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las luchas independentistas. Posteriormente, se traslada a Caracas donde prosigue estudios primarios en la escuela lancasteriana, siendo la única educación formal que conoce.

Sin embargo, gracias a la influencia de su cuñado Juan Caspers, adquiere información sobre la situación política y los movimientos revolucionarios de Europa, los cuales llaman poderosamente su atención. En este tiempo, completa su formación gracias a la relación de amistad que establece con el abogado José Manuel García, quien le explica Filosofía Moderna y fundamentos de Derecho Romano, hablándole también de los "principios de la igualdad" y de la necesidad de su implementación en Venezuela.

Ezequiel Zamora se fue formando también en el campo de la vida real, adquiriendo la experiencia de la "universidad de todos los días", así vemos cómo, desde muy joven va adquiriendo experiencia y configurando su noble y recia personalidad, para luego ponerla al servicio de una causa que a la larga será desvirtuada y hasta traicionará los postulados por los cuales luchó Zamora.

De él dice Gil Fortoul que "tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía".

Zamora se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de comerciante probo y respetuoso. Para ese momento en que el joven Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.

En 1846, como miembro del Partido Liberal, se presenta a las elecciones de ese año, como candidato a "elector" para el cantón de Villa de Cura, pero su nominación fue objetada por los conservadores, mediante procedimientos que él y sus partidarios consideraron como compulsivos e ilegales. Este fue el reflejo de la tensa situación entre Liberales y Conservadores a escala nacional, cuyo cruento desenlace pretende evitarse por medio de una entrevista entre José Antonio Páez y Antonio Leocadio Guzmán. No obstante, la reunión de los dos líderes es frustrada por alzamientos espontáneos de campesinos en la región central.

Zamora llama inmediatamente a "hacer la guerra a los godos" en beneficio de los pobres, mientras Páez es nombrado Jefe del Ejército. En definitiva, Zamora se levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de Guambra; "tierra y hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los godos", son las consignas esenciales de quien la gente comenzó a llamar "General del Pueblo Soberano".

Tras librar las acciones victoriosas de Los Bagres y Los Leones, es derrotado y capturado el 26 de marzo de 1847. Es condenado a muerte por los tribunales de Villa de Cura el 27 de julio del mismo año, pero José Tadeo Monagas le conmuta la pena.

El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra Federal desembarca procedente de Curazao,en La Vela de Coro. Se denomina Jefe de Operaciones de Occidente, haciendo que Coro se constituya en estado federal (25.2.1859.) y organizando un gobierno provisional de Venezuela (26.2.1859.).

El 23 de marzo triunfa en el encuentro de El Palito, a partir del cual planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales. Toma San Felipe el 28 de marzo y reorganiza la provincia como entidad federal con el nombre de estado Yaracuy.

El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental en el proceso de la Guerra Federal y testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas.

Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país a través de Barinas y Portuguesa , pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve asaltar la ciudad de San Carlos; durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, recibe un balazo en la cabeza que le causó la muerte el 10 de enero de 1860. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

Su inesperado deceso cambió el rumbo positivo que llevaba la guerra para los federalistas y produjo la pérdida, del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX venezolano

miércoles, 9 de abril de 2008

ANTEPROYECTO DE PROGRAMA DEL PSUV

I. ACERCA DEL PROGRAMA
Toda organización revolucionaria contiene tres elementos esenciales:
1. Una doctrina política-ideológica
2. Un análisis crítico del pasado y el presente, y...
3. Un programa para un futuro ideal con los métodos de acción mediante los
cuales se efectuaría la transición del presente a ese futuro ideal.
El programa para el futuro es un "catálogo" de soluciones para los males del pasado y el presente. Es producto de la mezcla del descontento con lo que se tiene y la esperanza de lo que se quisiera tener; amalgama de amargura e ilusión.
Hay programas cuyo enfoque es esencialmente ético y jurídico y otros que buscan primero la solución del problema económico-social.
Los métodos de acción contemplan en forma mixta o simple uno de los varios tipos de "evolucionismo" o "revolucionismo".
Aún en ciertos casos en los que se adopta por principio el método evolutivo "gradualista", llega a aceptarse la posibilidad de la "revolución" como recurso de última instancia, cuando todas las puertas del sistema democrático han quedado cerradas.
Por supuesto todos los métodos de acción conducen a un fin: la toma y ejercicio del poder. Puesto que la posesión de ese poder significa la posibilidad -la única concreta- de llevar directamente a la practica los programas de sustitución de una estructura política por otra, y el cambio de la sociedad defectuosa por la sociedad ideal. Un partido político que no aspire de alguna manera tomar el poder, no tendría razón de existir.
Todo programa entonces deberá contener el "catálogo" de soluciones y las maneras (tiempos, momentos y lugares) en que han de ejecutarse esas "soluciones", entendiendo que no todos los elementos de ese programa pueden aplicarse rígida, indiscriminadamente en épocas o sitios en los que no imperan las mismas o muy parecidas condiciones que cuando fueron concebidos. Es por eso que aún cuando la Declaración de Principios o los Estatutos de una organización suelen ser más permanentes, su o sus Programas de Acción deben revisados por la organización (Organismos de Dirección y Congresos) periódicamente. Constantemente surgen nuevas posibilidades y nuevas necesidades, nuevos problemas y nuevas soluciones. En relación a los "Programas" la vejez política es algo que no advierten quienes la padecen.

II. EL PROGRAMA DEL PSUV
1. Defensa de la revolución.
Construcción del socialismo
Tomando como punto de partida la reivindicación e incondicional defensa del Gobierno de la Revolución Bolivariana conducido por el presidente Hugo Chávez y la voluntad del pueblo venezolano de construir el socialismo del siglo XXI, el programa del PSUV es el instrumento para trazar los objetivos, formas y métodos de este proyecto revolucionario, y expresarlos en cada momento mediante consignas que permitan transitar la distancia entre la realidad inmediata y el fin a alcanzar; consignas que, por definición, se adecuan permanentemente a las circunstancias inmediatas.

2. Internacionalismo
La revolución socialista bolivariana se desenvuelve en un marco internacional y en una realidad nacional. Las definiciones programáticas hunden por tanto sus raíces en dos planos diferentes: por un lado, el de la voluntad de transformación
basada a su vez en la interpretación de los fundamentos materiales del desarrollo histórico a escala mundial y por el otro, en las condiciones inmediatas de nuestro país en un momento dado.
Apoyado en la tradición bolivariana, el programa del PSUV reivindica el internacionalismo y parte de la certeza de que los grandes objetivos de la Revolución sólo serán alcanzados cuando los pueblos latinoamericano-caribeños hayamos alcanzado la unidad y la emancipación nacional y social, y junto con los pueblos de todo el mundo hayamos enterrado al capitalismo, para abrir paso a una nueva era en la historia de la humanidad.
Pero el concepto de internacionalismo que el Partido asume no es el de una simple "fraternización internacional entre los pueblos", ni la de simples exhortos a la "tolerancia" entre ellos. El Partido luchará por crear un verdadero frente internacional de pueblos, que sea antimperialista y enfrente donde quiera que se presenten las aberraciones que el imperialismo pretende universalizar.
EL PSUV trabajará denodadamente por:
° Propiciar toda actividad que propicie la unidad de los pueblos sobre el principio de "hacer cosas juntos", más que del simple intercambio, para que los pueblos se conozcan y se comprometan unos con otros.
° Diversificar las relaciones internacionales y crear nuevas alianzas para construir nuevos ejes distintos a los propiciados por los intereses del mercado internacional, las transnacionales y el neoliberalismo.
° Propiciar el intercambio solidario de recursos con otros países, con la dimensión humana solidaria prevaleciendo sobre el interés meramente comercial. En particular con Latinoamérica y el caribe.

3. Construir el Poder Popular.
Socialización del poder
El programa del PSUV tiene por objetivo realizar la consigna "para acabar con la pobreza hay que dar el poder a los pobres", o mejor: al pueblo. Es decir, construir un gobierno basado en los Consejos del Poder Popular, donde trabajadores, campesinos, estudiantes y masas populares sean protagonistas directos ejerzan el poder político.
El programa del PSUV se propone socializar el poder político instaurando el ejercicio directo del poder de decisión de las masa en sus organizaciones, su irrestricto derecho a la búsqueda científica y la libre creación artística, y democratizar el acceso a todas las políticas culturales.
El PSUV librará una lucha constante por:
° Promover la democracia y la cultura asamblearia dentro del partido y en todos los ámbitos donde esté presente (comunidades, frentes de trabajo, estudio, áreas de pertenencia etc...)
° Luchar por la concreción de autogobiernos en las ciudades, consejos comunales y comunas como las unidades políticas básicas.
° Promover donde sea necesario la creación de nuevos territorios y/o municipios en asentamientos humanos, que por razones históricas, geopolíticas, culturales, productivas o estratégicas requieren superar la fragmentación, con la creación de los respectivos autogobiernos.
° Luchar por la transferencia de la mayor cantidad posible de atribuciones en la planificación, ejecución y control de políticas públicas a los gobiernos de las ciudades, comunas y consejos comunales por parte del poder constituido y sus instituciones.
° Promover la participación directa y constante. Que el mayor número posible hombres y mujeres del pueblo se involucren en la resolución de todos los problemas planteados por la lucha en sus diferentes fases y niveles: desde las ciudades socialistas hasta las comunas y los Consejos Comunales en las diferentes áreas (poder popular, misiones, comités de agua, deportivos, de cultura, vivienda, etc), hasta las reservas militares. En el área específica de los trabajadores industriales, dos ejes fundamentales para la elaboración de esa tarea son los conceptos de control popular y autogestión.

4. Economía planificada.
Estado Comunal
El programa del PSUV se propone dar paso a una economía democráticamente planificada y controlada, capaz de acabar con el trabajo enajenando y satisfacer todas las necesidades de las masas. A lo largo de un período de transición que de un capitalismo de Estado dominado por las fuerzas del mercado en estos momentos marcha hacia un socialismo de Estado Comunal, con el objetivo estratégico de total neutralización de la ley del valor en el funcionamiento de la economía.
El PSUV se propone construir:
° Un modelo económico productivo, intermedio, diversificado e independiente fundado en los valores humanísticos de la cooperación y la prepoderancia de los intereses comunes.
° Una sociedad que prohiba el latifundio y los transfiera a la propiedad del estado revolucionario, entes, empresas públicas, cooperativas, comunidades u organizaciones sociales capaces de administrar y hacer productivas las tierras.

lunes, 7 de abril de 2008

CIRCUNSCRIPCIONES SOCIALISTAS

La agrupación de entre 8 y 12 Batallones Socialistas vecinos o contiguos territorialmente se denomina Circunscripción Socialista, cada una constituirá un Equipo de Trabajo, conformado por todos los Voceros/ Secretarios Políticos y sus suplentes, y los(as) comisionados(as).

MILITANCIA

1) Está habilitada para ser militante del Partido toda persona que acepta la Declaración de Principios, Programa y Estatutos, se dispone a integrarse activa y disciplinadamente a sus filas y no sea objetado por parte parte del Batallón correspondiente u otros organismos de dirección del Partido, basadas en probadas acusaciones de carácter ético o político.
2) Todo(a) militante debe integrar un Batallón Socialista, asistir regularmente a las reuniones y cumplir con las tareas que éste resuelve.
3) Todo (a) militante participa en su Batallón con plenos derechos de voz y voto.
4) El Comité Nacional está autorizado a aceptar en bloque la incorporación de grupos u organizaciones, a cuyos miembros integrará en los Batallones correspondientes.

BATALLONES SOCIALISTAS

1) El componente básico del Partido es el Batallón Socialista, formado en función de un criterio territorial o laboral e integrado por un mínimo de xxx miembros y un máximo de 300.
Cada militante del Partido se integrará a un único Batallón Socialista.
2) Cada Batallón Socialista elegirá en votación directa y secreta un(a) Vocero(a) Político y su suplente; y cinco comisionados correspondientes a:
a) Logística y Organización
b) Defensa Territorial
c) Propaganda
d) Ideología y Política
e) Trabajo Social; más cinco vocales que actuarán como suplentes en caso
de que fuere necesario.
3) Cada Batallón Socialista elegirá un Vocero a la Circunscripción por cada xx
integrantes.